Guía para usar los intermitentes de moto
Los intermitentes son clave para tu seguridad. Te ayudarán a evitar colisiones, cosa especialmente importante al circular en moto. En Romasilence te contamos cuándo y cómo utilizar los intermitentes de la moto para evitar una multa. Además, te contamos cuáles son sus principales fallos y te damos consejos para aumentar tu seguridad. ¡Sigue leyendo y toma nota!
¿Cuál es la finalidad de los intermitentes?
Los intermitentes son una señal luminosa que sirve para comunicarnos con el resto de los vehículos. Nos ayudan a anticipar e informar sobre las maniobras. Es decir, emiten una luz amarilla que específica hacia dónde nos vamos a desplazar. Así, ellos pueden conocer nuestras intenciones y adaptarse.
Es obligatorio poner los intermitentes al realizar:
- Un giro.
- Un cambio de dirección y de sentido.
- Un adelantamiento.
- Una incorporación y/o una salida a cualquier carretera o camino.
Todas estas maniobras deben ser señalizadas con tiempo suficiente para que los demás conductores lo adviertan. Es obligatorio tanto de día como de noche, en carretera y en poblado. Incluso aunque no haya tráfico, debemos ponerlos.

¿Cómo usar los intermitentes de moto?
Los intermitentes de la moto son la forma que tenemos para comunicarnos con los demás conductores de la carretera. Nos proporcionan información sobre lo que ocurre en ella. Así, podemos tomar buenas decisiones. Y, también, ayuda a los demás a conocer nuestros movimientos. Estas luces deben combinarse siempre con los espejos retrovisores. Los principales usos de los intermitentes son:
Cambiar de dirección
Al cambiar de dirección debemos asegurarnos de que la velocidad y la distancia del resto de vehículos es adecuada para hacer la maniobra. Si lo es, debemos señalizarlo con el intermitente. Así, los demás conductores sabrán qué vamos a hacer.
Adelantar
Debemos encender el intermitente siempre que vayamos a adelantar. Así, avisamos al resto de vehículos del movimiento y evitamos un accidente. Además, es fundamental mantenerlo encendido desde el principio hasta el fin de la maniobra. Si lo apagamos antes, podemos despistar al resto de conductores. Y más, si hay varios carriles.

Aparcar
Cuando vamos a aparcar, debemos avisar al resto de vehículos. Si no lo hacemos, estaremos obstaculizando y aumentando el riesgo de impacto. Por eso, cuando decidimos dónde queremos estacionar, hay que encender el intermitente del lado donde vamos a hacerlo. Al mismo tiempo, debemos estar pendiente por si el resto de los conductores lo encienden mientras circulamos.
Cambiar de carril o desplazamiento lateral
Siempre que vayamos a cambiar de carril o a realizar un desplazamiento lateral debemos señalizarlo. Antes de reducir la velocidad para poder hacerlo, debemos señalizarlo con el intermitente y esperar unos segundos para ver si no hay peligro.

Salir de una rotonda
Es obligatorio señalizar con los intermitentes nuestra intención de salir de una rotonda. No hacerlo es una de las principales causas de accidentes urbanos. Por eso, es importante. Al usarlos, avisamos tanto al conductor que circula detrás de nosotros como a los que se quieren incorporar.
Además, es muy importante si vamos a ir de un carril interno a uno externo en la rotonda. Esto es así porque nos vamos a cruzar. En caso de alcance, la moto está más desprotegida. Por eso, debemos señalizarlo con tiempo suficiente y hacer que nos vean.
Incorporarse a la circulación
Debemos utilizarlos al incorporarnos a la circulación. Ya sea, desde un arcén, al cambiarnos a una autovía o una autopista o cuando vamos a salir de un aparcamiento. Las motos son menos visibles que otros vehículos, como, por ejemplo, los turismos. Por eso, es aún más importante informar con suficiente anticipación que nos vamos a incorporar. Esto es necesario tanto en ciudad como en carretera.
Consejos para usar los intermitentes de moto
- Aunque creamos que no es necesario, debemos ponerlos siempre.
- Activarlos en el momento adecuado: con la suficiente antelación para los demás conductores, pero sin confundir a los demás, poniéndolo muy pronto.
- Conocer las normas de prioridad en la carretera: señalizar con el intermitente no nos da prioridad siempre.
- Acudir a revisión si vemos que no funcionan correctamente.
- Regla RSM: Mirar por el retrovisor para asegurarnos de que no hay peligro, señalizarlo para que nos vean y realizar la maniobra.
Normativa para los intermitentes de moto
La normativa establece que las motocicletas están obligadas a llevar los intermitentes operativos. Es decir, no llevarlos o tenerlos fundidos será causa de multa. También lo será no utilizarlos correctamente. Si lo tenemos estropeado, debemos señalizar la maniobra con el brazo correspondiente.
Las motocicletas deben incorporar:
- Una o dos luces de carretera o luces largas.
- Una o dos luces de cruce o luces cortas.
- La luz de posición delantera y trasera.
- Una luz que ilumine la matrícula delantera y trasera.
- Catadióptricos traseros que no sean rectangulares.
- Los 4 intermitentes (dos delanteros y dos traseros) si han sido fabricadas a partir de noviembre de 1999 y lo incorporan de serie. Además, deben situarse de forma simétrica conforme al plano longitudinal de la moto.

En el caso de los ciclomotores, no tienen obligación de llevarlos. Aunque, a pesar de esto, es muy recomendable tenerlos para nuestra seguridad. Las motocicletas fabricadas antes de noviembre del año 1999 tampoco están obligadas.
Sustituir los intermitentes puede causar problemas a la hora de pasar la ITV. Hacerlo está considerado como una reforma y debe ser notificado. Además, deben ser unos homologados, si no, estarás expuesto a una multa. Los intermitentes homologados tienen el sello CE junto con una enumeración. Por otro lado, el color de los intermitentes debe ser amarillo. Es el reglamentario. Si cambias el color de estas luces, tendrás problemas en la ITV.
Multa por no usar los intermitentes
El Reglamento General de Circulación establece que los usuarios que no adviertan de una maniobra mediante el uso de los intermitentes o de las señales necesarias con los brazos, recibirán una multa de 200 euros. En el caso de señalizarlo, pero no hacerlo correctamente, la multa será de 80 euros. Si circulamos con luces intermitentes no reglamentarios, la multa será de 200 euros.

¿Cuánto duran los intermitentes de una moto?
Las luces intermitentes de la moto tienen una vida útil de unos 50.000 kilómetros o 2 años. Al cumplir este plazo, será necesario reemplazarlas. Si no lo hacemos, pueden fundirse y nos expondremos a una multa. Este período de tiempo depende de la marca, el modelo, el uso… Aunque, como norma general, suele rondar este tiempo.
Los fallos más habituales en los intermitentes de las motos
Debemos estar atentos al buen funcionamiento de los intermitentes de nuestra moto. Si no funcionan, podemos recibir una multa. Por eso, cuando tienen algún fallo es importante tan pronto como podamos. Los principales fallos que suelen encontrarse son:
Bombillas fundidas
Las bombillas fundidas son uno de los fallos más habituales. Puede darse en una sola o en varias de ellas. Normalmente, pierden primero un poco de intensidad y comienzan a parpadear con mayor frecuencia. Si nos pasa esto, debemos cambiarlas cuanto antes.
Fusible
Si las luces intermitentes no funcionan por un problema en el fusible, tampoco lo harán las demás luces. En este caso, un mecánico debe revisar la caja de fusibles de la moto y arreglar o cambiar la pieza que cause el problema.
Luces que parpadean
Las luces que parpadean pueden ser por varios motivos, entre ellas el fin del ciclo de vida de las bombillas. Otra de las causas más comunes es que haya un problema con los conectores o con los cables.