Ciclo WLTP: qué es y cómo afecta a las motos
¿Conoces cómo funciona el ciclo WLTP en las motos eléctricas? En Romasilence te contamos para qué sirve, qué tipos de pruebas se utilizan, cómo nos ayuda a obtener un dato fiable de su autonomía y cómo afecta esto al impuesto de matriculación de tu moto. ¡Sigue leyendo y no te lo pierdas!
¿Qué es el protocolo WLTP?
El ciclo WLTP es un protocolo internacional que nos ayuda a determinar el consumo y las emisiones de un vehículo. De esta forma, podemos homologarlo. De hecho, se ha convertido en el estándar de comparación más fiable para los vehículos matriculados en Europa a partir de septiembre del año 2018.
En las pruebas de laboratorio que se realizan en este protocolo se trata de reproducir de la forma más representativa posible las condiciones reales de consumo y de contaminación de ese vehículo. En el caso de los coches y de las motos eléctricas solo se mide el consumo energético, ya que, no tienen emisiones contaminantes.

¿Cómo funciona el consumo WLTP?
El ciclo WLTP mide la autonomía de una moto eléctrica en condiciones estandarizadas de conducción urbana y extraurbana. Para ello, se utilizan equipos de medición específicos que miden el consumo de energía de la moto eléctrica en las diferentes fases del ciclo WLTP.
El ciclo WLTP para motos eléctricas se divide en tres partes: ciclo urbano, ciclo extraurbano y ciclo combinado.
Prueba de ciclo urbano
En la prueba de ciclo urbano para motos, se simulan condiciones de conducción típicas en la ciudad, como tráfico denso, semáforos, cruces y giros. Durante la prueba, la moto eléctrica debe acelerar y frenar repetidamente en función de la señalización del circuito, y debe mantener una velocidad media de 19 km/h. En ella se mide el arranque de la moto, el ciclo de velocidad media, y el ciclo de alta velocidad para tener una referencia útil de la autonomía y el consumo de cada modelo. Esta prueba representa un 52% del recorrido realizado en la prueba.

Prueba de ciclo extraurbano
La prueba de ciclo extraurbano en moto, como parte del protocolo WLTP, simula una conducción en carretera a velocidades más altas y con menos paradas y arranques que la prueba de ciclo urbano. Al igual que la prueba de ciclo urbano, la prueba de ciclo extraurbano se realiza en un circuito cerrado y estandarizado que incluye una serie de fases con diferentes velocidades y aceleraciones: arranque, ciclo de velocidad media y ciclo de velocidad alta. En la prueba de ciclo extraurbano para motos, se simulan condiciones de conducción típicas en carretera, como rectas, curvas y pendientes. Durante la prueba, la moto eléctrica debe mantener una velocidad media de 62 km/h y una velocidad máxima de 81 km/h. Esta prueba representa un 48% del recorrido realizado en la prueba.
Prueba de ciclo combinado
La prueba de ciclo combinado en moto, como parte del protocolo WLTP, combina la prueba de ciclo urbano y la prueba de ciclo extraurbano para proporcionar una medición de la autonomía de la moto en una variedad de condiciones de conducción. La prueba se realiza en un circuito cerrado y estandarizado que incluye una serie de fases con diferentes velocidades y aceleraciones, que simulan tanto la conducción en ciudad como en carretera.
En la prueba de ciclo combinado para motos, se simulan condiciones de conducción tanto en la ciudad como en carretera, incluyendo paradas y arranques frecuentes, velocidades bajas y medias, así como velocidades más altas y constantes en carretera. Durante la prueba, la moto eléctrica debe mantener una velocidad media de 47 km/h, con una velocidad máxima de 120 km/h.
Durante cada fase del ciclo, se mide el consumo de energía eléctrica de la moto eléctrica. A partir de estas mediciones, se puede calcular la autonomía de la moto eléctrica en cada fase del ciclo y también la autonomía total en el ciclo combinado.
La autonomía de una moto eléctrica puede variar en función de varios factores, como la velocidad de conducción, el terreno, la temperatura ambiente y el estilo de conducción. Sin embargo, las mediciones realizadas en el ciclo WLTP proporcionan una referencia útil para comparar la autonomía de diferentes modelos de moto eléctrica en condiciones similares.
¿Afecta el WLTP al impuesto de matriculación de la moto?
El impuesto de matriculación de España se mide en torno a las emisiones de C02 y otras emisiones contaminantes del vehículo. Por eso, las motos eléctricas están exentas de pagar el impuesto de matriculación. Por lo tanto, las pruebas del ciclo WLTP no afectan a este tipo de motos.
En el caso de las motos de gasolina sí que les afecta. Al medir con mayor precisión las emisiones de ese vehículo, pueden incrementarla tasa a pagar en este impuesto.

¿Qué velocidad máxima se alcanza en la prueba del laboratorio de Ciclo WLTP?
En general, el protocolo WLTP para motos establece una velocidad máxima de 120 km/h en la prueba de ciclo combinado, que es la prueba que simula condiciones de conducción tanto en ciudad como en carretera. Sin embargo, la velocidad máxima puede variar en las pruebas de ciclo urbano y extraurbano que se realizan por separado.
En Romasilence te ayudamos a elegir la mejor moto eléctrica para disfrutar de una movilidad sostenible sin que se vea afectada por el protocolo WLTP. Por lo que no hay mejor razón por la que apostar por uno de nuestros modelos. Acércate a nuestros concesionarios oficiales en Barcelona y hazte con tu moto eléctrica al mejor precio. ¡Te esperamos!